miércoles, 26 de noviembre de 2008

Identidad Verde: Todo un éxito.





domingo, 23 de noviembre de 2008

Campaña ecológica


Giannina Correa
Medios

El martes en el Pretil de la Universidad de Costa Rica el grupo Identidad Comunicación y Marketing estará realizando una campaña ecológica.

En el puesto que estará identificado con el slogan “Ponete verde pero no de envidia” podrá encontrar información sobre las especies de árboles autóctonas de Costa Rica y las posibles enfermedades que pueden padecer estas especies.
Habrá información sobre centros de acopio de papel para reciclaje y se estará recolectado papel que pueda servir para ser reciclado.
Además se brindará a los interesados manuales con información sobre como sembrar árboles.
El puesto estará abierto al público durante todo el día.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Ponete verde, pero no de envidia!!!






Una muestra de nuestra campaña de Responsabilidad Social Empresarial. Identidad Verde. Estaremos recogiendo papel para ser reciclado el próximo martes 25 de noviembre en los alrededore del pretil. También estaremos repartiendo información sobre el reciclaje y semillas de árboles endémicos para invitar a sembrar a la población universitaria.

Ponete verde, pero no de envidia.

martes, 11 de noviembre de 2008

Sexta Edición. David contra Goliat en el marketing

¿Quién dijo que en el Marketing todo estaba dicho? La actualidad nos da cada día ejemplos de la incesante lucha que existe entre las empresas por desarrollar estrategias de Marketing y situarlas en el lugar adecuado.

De forma permanente las pequeñas compañías se enfrentan a los poderosos grupos para hacerse un hueco en el mercado. La lucha de David contra Goliat va ser encarnizada ¿Cuáles son las mejores armas de marketing para hacerse con la victoria?

Hemos empezado a ver, muy a pesar de los que dicen que en Marketing ya no queda nada por hacer, como algunas empresas están sabiendo cubrir nuevos nichos de mercado que, para sorpresa de todos, están todavía sin atender. Me refiero a una iniciativa, que leía recientemente en la prensa, por la cual se ha instalado en un Instituto de la Comunidad de Madrid por primera vez, una máquina expendedora de fruta fresca para fomentar la buena alimentación entre los escolares. Es decir, melocotones, peras o manzanas en lugar de snack, bocadillos o bollería industrial.

Desde el punto de vista de Marketing, se trata de una brillante idea que no sólo va a cubrir una necesidad real dentro de un segmento todavía por explotar, sino que al mismo tiempo, sirve para promocionar los alimentos naturales y combatir la obesidad entre los jóvenes, un problema que ya afecta a más del 30% de los niños españoles.

Pero, por suerte, no se trata de un caso aislado. Poco a poco las compañías están sabiendo aprovechar todas las oportunidades que el Marketing les brinda, que son muchas. Es el caso de Agroilla, una empresa de Palma de Mallorca que también ha sabido innovar en un sector tradicional como el agrícola para dar respuesta a otro nicho de mercado que crece como la espuma: los singles o personas que viven solas, que ya son más de 3,5 millones en España, el doble que hace tres años. Y lo ha hecho siguiendo la teoría de Jack Trout, que afirma que lo simple es la mejor estrategia.

Por ello ha apostado por algo tan simple y a la vez sencillo como una sandia, pero mini, de consumo individual o para parejas. Una forma de acercar y facilitar el consumo de un producto fresco y natural, propio del verano como es la sandia a todos los consumidores en general y a los singles en particular o lo que es lo mismo, una solución para todos aquellos no desean llevarse a casa una sandia de grandes dimensiones pero si quieren seguir disfrutando de este sano alimento.

Pero en este caso, además, la innovación no sólo ha llegado al producto, ya que además de imprimirle una marca comercial, “Sandy” y eliminar las pepitas, la mini sandia, viene acompañada de un envase de cartón, único en el mundo, que permite trasportarla de la mano de forma cómoda y sencilla.

¿Quién dijo que en el Marketing todo estaba inventado? La lucha por desarrollar estrategias de Marketing y situarlas en el lugar adecuado no ha hecho más que empezar y les auguro que va a ser feroz y larga en el tiempo, ya que la bollería industrial, los snack o los lácteos están en manos de grupos muy potentes que no van a permitir que lo verdaderamente natural, ocupe el lugar que le corresponde en el mercado. Sin embargo, en este escenario, David cuenta con la mejor arma para enfrentarse a Goliat: el producto, la innovación y el mercado, una fuente inagotable de oportunidades para el Marketing.

Adaptado por Diana López
Creativa Identidad Comunicación & Marketing
Por Rafael Muñiz, Director General de RMG & Asociados. Compañía especializada en Auditoria de Marketing y Ventas y profesor de Marketing en Centro de Estudios Financieros.
www.rmg.es
Fuente:
http://www.marketing-xxi.com

lunes, 3 de noviembre de 2008

10 herramientas de Marketing para vender más y mejor en la crisis (II parte)

En la primera parte del artículo se justificaba la necesidad de apostar por el Marketing en una profunda etapa de recesión económica como la actual. Muchas empresas siguen considerando las diferentes herramientas de Marketing como verdaderas generadoras de gastos, motivado, principalmente, por el desconocimiento que se tiene de esta área de empresa tan importante de cara a la competitividad de las compañías. En esta segunda parte se indican cinco nuevas herramientas que nos harán salir de la crisis actual fortalecidos.


6. Los equipos de ventas: Los equipos de ventas han sufrido una gran transformación en estos años, sin embargo, en la actualidad es muy difícil encontrar buenos comerciales con la cualificación que requieren las empresas. Se ha pasado del vendedor que despachaba y a veces vendía, al profesional de la venta que, con una formación cultural universitaria, se ha convertido en un asesor del cliente, aportando con ello un gran valor añadido. Sin embargo, es una salida profesional que, hasta el momento, no está valorada cualitativamente ya que el término vendedor está a menudo minusvalorado, cuando de su actividad depende en muchos casos de la viabilidad de la compañía. Hoy en día un equipo de ventas debe estar suficientemente motivado, y es aquí donde la formación adquiere su mayor protagonismo, ya que a los conocimientos del producto le debe complementar las diferentes técnicas de venta y comunicación con el cliente. En la actualidad el futuro pasa por dotar al equipo de ventas de un manual de ventas.

7. La marca: Se ha convertido en una de las mejores estrategias para proteger y potenciar el patrimonio de las empresas. Cada vez los productos se parecen más entre sí y es más difícil para los consumidores distinguir sus atributos. La marca, además de ser el principal identificador del producto, es un aval que le otorga una garantía y lo sitúa en un plano superior, al construir una verdadera identidad y relación emocional con los consumidores. Por tanto, se ha convertido con los años en uno de los principales activos de las empresas, no hay que olvidar que los productos se hacen en la fábrica, pero la marca se elabora en la mente del consumidor.

8. Internet: Ha sido la gran revolución, el boom que nos ha obligado y nos seguirá obligando a adaptar las estrategias de marketing a las empresas. Pasada la crisis de las punto com, Internet se presenta como un todo en marketing, ya que nos ayuda a conocer e investigar el mercado, es un producto o servicio que han de saber manejar las compañías, empieza a ser un magnífico canal de distribución, nos ayuda a comercializar nuestra empresa y se ha erigido como un magnífico medio de comunicación para posicionarnos estratégicamente. Por tanto, reúne todas las variables del marketing. Aunque todavía es una herramienta joven, tiene un gran potencial que aún desconocen en profundidad muchas empresas. Por eso me atrevo a afirmar que hoy en día, la compañía que no esté presente de forma profesional en Internet, difícilmente será competitiva.

9. Marketing de confrontación: Un término que me ha permitido acuñar y crear para aportar mi granito de arena al gran diccionario del marketing. Fue, precisamente, cuando escuché a Philip Kotler hablar de marketing lateral, cuando llegué al convencimiento de que debía otorgar un nombre a un “know how” o “saber hacer” que vengo realizando desde hace tiempo. Esta técnica radica en identificar la estrategia de marketing con una partida de ajedrez donde el tablero es el mercado y las fichas contrarias nuestra competencia. Pero, ¿sabemos realmente quién es esa competencia? No debemos olvidar que ésta no siempre adquiere la misma forma y que, al igual que las fichas de ajedrez, tiene que ser movida de forma diferente. Esto es el marketing de confrontación, saber planificar todas nuestras jugadas estratégicamente para vencer a nuestros rivales, pues si actuásemos de modo impulsivo estaríamos jugando una simple partida de damas. Es necesario cumplir nuestros objetivos, dando así jaque al rey para posicionarnos con éxito en el mundo empresarial, luchando con nuestra competencia, examinando con lupa todos sus movimientos del tablero, es decir, del mercado.

10. Marketing directo: Se ha convertido en el medio de comunicación externo que más invierten las empresas españolas. Permite segmentar el mercado en compartimentos bien definidos o targets y poder evaluar los resultados de forma directa y medible, así como promover productos o servicios empleando para ello medios o sistemas de contacto directo. Los más destacados son el mailing tanto a nivel “offline” como “online” y el telemarketing. Los “call center” han experimentado en los últimos años un enorme crecimiento, sin embargo, parece que en muchos casos se está cuestionando su verdadera efectividad. En esta área de trabajo adquiere su mayor protagonismo la perfecta actualización y operatividad de la base de datos, verdadera asignatura pendiente de las empresas.


Rafael Muñiz, Director General de RMG & Asociados. Compañía especializada en Auditoria de Marketing y Ventas Inteligentes y profesor de Marketing en Centro de Estudios Financierosy miembro de los TOP TEN Strategic Marketing Spain.www.rmg.es




miércoles, 29 de octubre de 2008

Sexta Edición: e-Marketing


e- Marketing


El e-marketing es una alternativa cada vez más utilizada por las principales empresas para difundir y promocionar sus productos y servicios. La razón es que Internet es un medio interactivo, que a diferencia de los medios tradicionales como radio o televisión, permite conocer las preferencias y tendencias de consumo del posible cliente y desplegar información personalizada de acuerdo a ellas. Un ejemplo son las campañas publicitarias de las principales marcas de vehículos, en las que se identifica a un posible comprador por el tiempo que pasa consultando información y precios de cierta categoría de autos. La próxima vez que ese usuario ingrese al Sitio Web, éste desplegará publicidad de los autos de sus patrocinadores, y de acuerdo al interés que muestre el usuario en ella, sabrá el tiempo aproximado en el que éste adquirirá un carro. Existen algunas formas de e-marketing, de las cuales la más conocida es la de Mailing Masivo, sin embargo existen otras más efectivas que en conjunto tienen un impacto más profundo.

sábado, 25 de octubre de 2008

jueves, 23 de octubre de 2008

Quinta Edición.Mercadeo en redes sociales...



Facebook


No es frecuente, pero si se busca con cuidado, se pueden encontrar las primeras empresas costarricenses que están utilizando Facebook.com como herramienta de mercadeo.
Facebook.com está habilitada para perfiles personales pero también para corporativos y de negocios. Este sitio web donde empresas, personas y organizaciones muestran su información al público, es la más nueva e inexplorada forma de mercadeo del momento. Los que saben del tema dicen que, si se toma en cuenta que los negocios tienen contacto con amigos, enemigos, clientes y proveedores, Facebook.com, My Space.com y demás redes populares son el lugar donde hay que estar presente.
La empresa consultora internacional Deloitte en su último informe tecnológico titulado Predicciones 2008, advierte la llegada de este nuevo tipo de publicidad en el que las empresas deben apostar y explotar de diversas formas, más allá de simplemente poner una foto y sus teléfonos. Pues por ejemplo, es posible establecer blogs para presentar nuevos productos y recibir retroalimentación de los consumidores.


Cómo usar Facebook...

Facebook es una buena herramienta de mercadeo que puede ser el primer paso para explotar la interacción con sus clientes en Internet, pero hay que saber manejar correctamente el perfil. Debemos tomar en cuenta ciertos aspectos que según el Wall Street Journal son:
Atractivo. Suscribirse a Facebook es fácil, pero antes de enviar invitaciones a todos los contactos asegúrese de tener un perfil adecuado, mínimo con una foto atractiva y un fondo agradable. Ponga la información necesaria para que puedan contactarlo. Use videos, noticias, fomente discusiones.
Personalidad. Si la redes sociales se tratan de establecer vínculos con la gente, asegúrese de usar textos agradables, no brinde solo cifras secas y lejanas. Intente dar un toque personal a su mensaje.
Amigo, no vendedor. No se trata solo de hacer negocios, no use Facebook como una máquina de anuncios. Mejor conviértase en un amigo, no en un vendedor.
Contenido fresco. Si es posible actualice diariamente su sitio en Facebook para que el usuario tenga razones para volver.




En Costa Rica

El uso de redes virtuales por empresas ticas es muy bajo y subexplotado si se le compara con países como Estados Unidos
“Estas redes permiten posicionar la marca y además hacer en cierta forma publicidad boca a boca al invitar a clientes y proveedores a ser sus ‘amigos’ mediante una invitación en Facebook”, explicó Lilliana Echandi, administradora de campañas de Internexo, empresa costarricense creadora y administradora de sitios web.
Un ejemplo del buen uso de la red social es el que hace la empresa de tarjetas de crédito Visa en Facebook. Ellos crearon el Visa Business Network, donde suben videos y textos con tips para el buen manejo de pequeñas empresas y a los cuales los usuarios pueden suscribirse.
Sony Center Costa Rica, la tienda de aparatos tecnológicos, tiene su perfil. También Ciudad Manga, un negocio de caricaturas japonesas con varios locales en el país y hasta vendedores de bienes raíces, como Costa Rica Real Estate ( CR4sale.net ).
La cadena de tiendas Sony Center Panamá y Costa Rica también tiene perfil en Facebook, y pese a que no dieron detalles de su administración, es evidente que han estandarizado su uso en ambos países y tiene actualizaciones de noticias y hasta videos promocionales.
La empresa de bienes raíces Costa Rica Real Estate, con 270 miembros en su red, ofrece fotografías e información de lotes y casas en su perfil de Facebook. Y le permite llegar a un público de entre 20 y 30 años de edad que puede “correr la voz” de sus servicios.
Ninguno de los dos anteriores utiliza las mejores técnicas de interacción virtual de esa red, pero a veces tener un pie puesto en un lugar es mejor que no estar presente, sobre todo si esa red tiene más de 100 millones de miembros a nivel mundial.

Adaptado por: Guillermo Mata
Identidad, Comunicación & Marketing
Fernández, A. (2008). TECNOLOGÍA: Empresas con rostro en Facebook. Edición 688. Consultada el 18 de Octubre desde: http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2008/octubre/12/tecnologia1719751.html

miércoles, 22 de octubre de 2008

10 herramientas de Marketing para vender más y mejor en la crisis (I Parte)



Conviene recordar, que una crisis se convierte en una fuente inagotable de nuevas oportunidades. No nos dejemos arrastrar por el desánimo, hay que pensar siempre en positivo y volver a ilusionar a todo el equipo sobre el proyecto y los objetivos. Por ello, indico a continuación aquellas herramientas de Marketing imprescindibles para beneficiarnos de la crisis.



1. Auditoria de marketing. Una herramienta de trabajo que nos permite analizar y evaluar los programas y acciones del área Comercial y de Márketing de una empresa, así como su adecuación al entorno y a la situación del momento.

En pocas palabras, examina todos los departamentos de la compañía y detecta las oportunidades y amenazas, o lo que es aún más importante, indica las áreas de mejora sobre las que actuar para aumentar la rentabilidad de la empresa, evitar posibles crisis, hacer frente a las fluctuaciones del mercado, o incluso, salir de forma rápida y victoriosa de un conflicto interno.

Mi experiencia me indica que la mayor rentabilidad se obtiene si se actúa de forma preventiva, ya que nos ayudará a marcar las posibles tendencias de futuro y predecir los cambios en el modelo de negocio. De ahí que la auditoria de marketing no deba realizarse únicamente en momentos de crisis sino de forma periódica y regular, al menos una vez al año, evitando que los cambios futuros nos cojan desprevenidos. Además no hay que olvidar, que en épocas de crisis como la actual, el mercado siempre pasa factura a la mala gestión en Marketing.

2. Comunicación corporativa. Asimismo, hay que trazar una política de comunicación interna, es decir, la que va directamente dirigida al cliente interno o trabajador. Ésta, aunque ha ido adquiriendo un mayor protagonismo en el seno de las empresas, todavía tiene mucho camino por recorrer. No hay que olvidar que motivar al personal, vender la empresa, su filosofía, sus productos y servicios al trabajador, a todo el equipo humano, es el verdadero activo de las compañías.

3. Innovación. El peor de los errores es hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos, por ello, la innovación se ha convertido en una herramienta imprescindible para ser competitivo. Actualmente, el ciclo de la vida de los productos, se ha acortado. Si no, basta con echar un vistazo al sector del automóvil, la informática, las telecomunicaciones… que evolucionan a pasos agigantados para competir con fuerza en el mercado. Y es que, la innovación ha de estar en la cultura diaria y transmitirse a todos los departamentos, ya que es lo que distingue a una empresa líder de las demás.

4. Pensamiento Lateral. Mi experiencia como profesional del Márketing me indica día a día que el mercado es más exigente y nos plantea nuevos retos, por ello debemos diferenciarnos de los demás, empezar a pensar de forma lateral con ideas nuevas y no nos debe importar cometer fallos al principio ya que éstos forman parte de la cultura de la innovación. El Márketing y la Comunicación son dos áreas donde la creatividad adquiere un gran protagonismo y el pensamiento lateral es un campo de cultivo donde poder abrir nuevas miras en la búsqueda de nuevos caminos y horizontes. ¿Quién me iba a decir a mi en el año 1984 cuando junto a un grupo de grandes profesionales creamos VisionLab, años mas tarde (2006) Kotler y Bono lo denominarían Pensamiento Lateral?

5. Cambios de estilo de vida. La plena incorporación de la mujer en el mundo laboral, la aparición de nuevos segmentos como los singles, la tercera edad, los gays… todos ellos con elevadas rentas, los cambios tecnológicos, el protagonismo de la distribución, la mayor formación e información de los consumidores, así como una creciente sensibilización con el medio ambiente, están marcando y descubriendo nuevos mercados y productos. Por tanto, la empresa ha de estar permanentemente enfocada al cliente y cuidar al máximo su base de datos.
Como ya predije en 1989 en mi primer libro “Márketing Hoy”, la publicidad ha perdido protagonismo y ha dejado de ser la única opción válida para introducir un mensaje en el mercado, dando paso a una nueva etapa más imaginativa: la comunicación integral, una herramienta estratégica imprescindible dentro de toda empresa que quiera estar bien posicionada en el mercado. A través de ella vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra empresa, para situar en la mente de nuestro cliente una serie de valores propios que nos definan y aporten identidad diferenciadora a nuestra marca, lo que nos va a permitir posicionarnos de manera más competitiva. Muchas son las herramientas que la comunicación externa pone a disposición de la empresa: el márketing directo, la sponsorización, las ferias, las RRPP, la comunicación corporativa, la publicidad, el departamento de atención al cliente…


Fuente: Por Rafael Muñiz, Director General de RMG & Asociados . Compañía especializada en Auditoria de Marketing y Ventas Inteligentes y profesor de Marketing en Centro de Estudios Financieros.

martes, 21 de octubre de 2008

Lovemarks



Aquí una recomendación para que tengan insumos para conocer acerca de lovemarks que estan un poco lejos de nuestas fronteras y que la comunidad del sitio los considera como lovemarks.

En la cabeza de la lista del Top 200 se encuentra el actor y modelo indú Shahrukh Khan. (Lo confieso ni siquiera sabía que existía), caracterizado por hacer papeles poco comunes en la industria del cine Bollywood. Un lovemarks del cual no nos hemos enamorado todavía. Fronteras! Le siguen en la lista Bookcrosing (comunidad de intercambio de libros a nivel internacional) y Kajol otra amada actriz del cine bollybudense!

Entre las mas interesantes que me encontré están la misma serie de televisión y ahora película Sex and the City (quien no ama esa serie), la poderosa Oprah, Star Wars y El Papa Juan Pablo II...



Los y las invito a visitar el sitio... al rato y se enamoran de alguna: www.lovemarks.com


miércoles, 15 de octubre de 2008



Cuarta Edición. Razones para crear una nueva
Imagen Corporativa

La imagen corporativa de una empresa no es eterna: las modas cambian, la competencia aprieta, el mercado evoluciona y las empresas amplían servicios y productos. Si la empresa cambia, la imagen con que se presenta a sus clientes y a la sociedad debe cambiar también, o estará representando algo que ya no es real. En general, varias razones para renovar la propia imagen ya sea por razones estratégicas, planificadas, para aprovechar oportunidades o una reacción a problemas ya existentes. Dentro de las razones más importantes se encuentran:

1) La empresa es nueva
El momento idóneo para crear la nueva imagen es durante el proceso de creación de la empresa, antes de que salga a buscar clientes, pero cuando ya se ha definido la estrategia. No hace falta que sea perfecta, se puede mejorar más tarde; pero sí debe ser profesional y adecuada a la empresa.

2) Mal diseño de imagen El mal diseño es el peor de todos los casos: una mala imagen salta a la vista mucho más que una normal; los clientes dudan de su profesionalidad. Una buena imagen da confianza a los clientes, distingue a la empresa de la competencia.

3) Cambio de nombre Hay nombres que no funcionan y se deben cambiar, aunque la empresa no cambie de actividad. Si se cambia el nombre de la empresa, la imagen debe, como mínimo, ajustarse para alojar el nombre nuevo. Y aprovechar la ocasión para hacer un reb, completo y relanzar la compañía.

4) Cambiar la percepción de los clientes Renovar la percepción que tienen de la empresa los clientes, proveedores, inversores, y la sociedad en general no quiere decir que la anterior era necesariamente una mala imagen: simplemente las empresas quieren presentar una cara más amable, innovadora, tecnológica y moderna.

5) Cambio de estrategia
Las empresas evolucionan con el mercado, y puede suceder que cambien de producto, canal, tecnología, o incluso de sector. Cuando la empresa cambia lo suficiente como para que su imagen ya no la represente, conviene renovarla.

6) Expansión o nuevas líneas de negocios. Una empresa puede ampliar su campo de actuación y será necesario ajustar la imagen para suprimir cualquier limitación que esta presente, redefinirla completamente, o arriesgarse a seguir con una imagen que sólo representa a parte de la actividad.



7) Especialización Cuando una empresa se ha diversificado demasiado, puede decidir focalizarse en una parte de su negocio y desprenderse del resto, o conservar una sola línea de productos, o enfocarse a un nicho de mercado, por lo que presentar la imagen adecuada es primordial.

Tropicalizando
Usando la marca... renovando la marca



En Costa Rica varias empresas han visto necesario, para seguir a la vanguardia, el cambio de imagen para mejorar percepciones de los clientes o porque simplemente la anterior no estaba funcionando para la compañía. Empresas como Burger King, Pizza Papa John’s, Church’s Chiken, Taco Bell, McDonald’s, KFC y Restaurante As son algunos d venta: la de mostrador, servicio a domicilio y el autoservicio.

Este tipo de acciones constituyen excepciones a la regla del mercado, pues la mayoría de las cadenas de comida rápida hacen ajustes a su imagen, pocas cierran locales en esos procesos. ¿ Estrategia de marketing o falta de ella? Actualmente existen mejores sitios y en los que se da un mayor tráfico de personas, como las áreas de comidas de los centros comerciales.

Otro de los ejemplos es McDonald’s en Costa Rica, con McCafé. Con esto han pretendido mejorar la imagen del restaurante y se expandieron al servicio de cafetería y repostería con el respaldo de marca que tenían. Lanzaron un nuevo producto a nuevos segmentos de mercado y le brindó una nueva cara a esta importante cadena de restaurantes. Utilizar la imágen.

Adaptado por Guillermo Mata Mora, Gerente Identidad Comunicación & Marketing de

Morales, S. (2008). NEGOCIOS: Fast foods cocinan cambios. Edición 687. Consultada el 10 de octubre desde: http://www.elfinancierocr.com

http://www.logorapid.com/10_razones_para_crear_una_nueva_imagen_corporativa





viernes, 10 de octubre de 2008

Una sesión de fotos...


Picante... ,
Espérala!
Last Dance
Madonna
Les presentamos parte de los diseños que hicimos para la campaña del último disco de Madonna: Last Dance...

Portada





Contra portada



Disc



Entrada al concierto







miércoles, 8 de octubre de 2008

3era Edición. The golden age of youth...


La “Juventud Dorada”, todavía conectada activa y emocionalmente con la cultura juvenil.
La división de ventas y publicidad de MTV Networks International, Viacom Brand Solutions publicó los resultados de una investigación de mercado sobre la juventud en la cual revelan que la “imagen juvenil” ya no es patrimonio exclusivo de los jóvenes. Este es el estudio más amplio realizado a un mercado joven contó con una muestra de 25 000 personas entre 16 y 46 años, y el hallazgo clave de este estudio es el cambio en la percepción del significado esencial y la definición tradicional de juventud, pues esta cambio.


El estudio identifica una etapa entre los 25 y los 34 años, la “Juventud Dorada”, todavía conectada activa y emocionalmente con la cultura juvenil, y a la vez ignorada por los anunciantes y el marketing, quienes se han basado en la pura información demográfica a la hora de acercarse a los jóvenes.
De esta manera el mercado juvenil es mucho mayor de lo que la mayoría piensa. Globalmente, el 52% de los jóvenes entre 25 y 34 están de acuerdo con que “todavía tienen que crecer mucho”, porcentaje que sube hasta el 78% en Asia y hasta el 65% en Latinoamérica. Este es un mercado muy lucrativo que ha sido pasado de vista por anunciantes y centrales de medios.


¿Qué significa ser juvenil?

El estudio Golden Age of Youth analiza las tres etapas de la juventud: el Descubrimiento (de los 16 a los 19 años); la Experimentación (de los 20 a los 24) y la “Edad Dorada”. Ésta última comprende de los 25 a los 34 años, y se llama dorada porque sus integrantes son los más felices, seguros de sí mismos y económicamente independientes. Con la cultura popular cada vez más juvenil y accesible a través de la televisión, la tecnología y las marcas, la juventud de hoy ya no puede definirse en términos demográficos tradicionales. Los hallazgos indican que, globalmente, las personas permanecen jóvenes más tiempo y están conectadas con las inquietudes de la juventud por un período más extenso de tiempo. El hecho de que la esperanza de vida sea superior es uno de los factores que contribuye a esta situación, junto con el “rejuvenecimiento” de la cultura, en la que cada vez es más aceptable mostrar comportamientos juveniles a mayor edad.

La juventud contemporánea puede definirse con más precisión como “la ausencia de madurez emocional y/o funcional”, en el sentido de que aceptar responsabilidades tradicionales como hipotecas, hijos o desarrollar un fuerte sentido de la identidad propia está ocurriendo cada vez más tarde en la vida. Es más feliz, tiene más seguridad financiera y todavía está interesada en las inquietudes de los jóvenes y la cultura popular. Sin embargo, no todos los individuos de 25 a 34 años son iguales, y dependiendo de su equilibrio entre la madurez emocional y funcional, han surgido cuatro segmentos entre la Juventud Dorada: los triunfadores asentados, los soñadores nostálgicos, los luchadores ambiciosos y los triadolescentes.

Kevin Razvi, EVP and Managing Director of VBSI comenta: “Incluso en estos tiempos de dificultades financieras, la gente está intentando permanecer joven durante más tiempo. Esto se manifiesta en numerosas facetas, desde la salud hasta la moda, pero este estudio realmente llega al fondo de los aspectos culturales de su comportamiento. Los individuos de 25 a 34 años continúan consumiendo música, videojuegos e Internet a la vez que disfrutan de las inquietudes de la juventud y se benefician de mayor libertad personal y económica. Por ello debemos replantearnos lo que significa juventud, y como nosotros y nuestros socios podemos llegar a este grupo en constante evolución.”
Añade: “Lo que ha salido a la luz en este estudio es que las marcas y los profesionales del marketing deben reconocer a esta nueva Juventud Dorada y hablarles en un lenguaje que asegure que sus mensajes son escuchados”.

Un Nuevo mercado

El estudio Golden Age of Youth proporciona una oportunidad de acercarse a este nuevo público única para las marcas. Sin embargo, es un error pensar que los jóvenes de 25 a 34 años responden a las mismas técnicas de marketing que los adolescentes. Pueden parecer similares y consumir las mismas marcas, pero sólo es un espejismo de juventud. De hecho, sólo el 9% de este grupo demográfico querría volver a ser adolescente, con porcentajes aún más bajos en mercados desarrollados: Japón (4%), Europa (5%) y Estados Unidos (9%).
La Juventud Dorada, como queda patente en el estudio, gravita entre el consumo de marcas y experiencias Premium e incluso de lujo. Mientras que los adolescentes están más centrados en lo material y usan las marcas para definir su identidad, la Juventud Dorada las emplea para afirmarla.

Este grupo demográfico requiere una aproximación totalmente nueva. Las marcas adultas tradicionales necesitan adoptar un tono más juvenil para evitar ser percibidas como irrelevantes. Por ejemplo, el 23% de los individuos de 25 a 34 años consultados pensaban que las instituciones financieras se dirigían a alguien de más edad, mientras que las marcas más juveniles tienen ante sí un nuevo mercado que traspasa su core target adolescente. Otro ejemplo es que sobre la tecnología, asociada tradicionalmente con la juventud, un tercio de los jóvenes de 25 a 34 años están interesados en ella, y el 66% se toma su tiempo para sacar el máximo rendimiento de ella.

Los mejores años de nuestra vida

El estudio revela que para los participantes, los mejores años de su vida no son los que pasan en el colegio. Son los individuos de 25 a 34 años los que coinciden en que son felices o están satisfechos con su vida personal, y son un 24% más propenso que los adolescentes a afirmar que “les encanta la vida”.
Los adolescentes están presionados para descubrir quiénes son y dónde van, mientras que la Juventud Dorada cuenta con más ingresos, más confianza y más libertad económica pero sin las responsabilidades adultas tradicionales como las hipotecas o los hijos. ¿Cómo les afectará la crisis? Además, globalmente, los adolescentes tienen un 23% más de posibilidades de pensar que vida es estresante, especialmente en Europa y Estados Unidos.

Lejos de ser una frívola pérdida de tiempo, permanecer joven por más tiempo es algo positivo, con más del 80% de la muestra global creyendo que los veinte deben ser para explorar la vida y divertirse, Aquellos que han disfrutado de esta adolescencia extendida tienen más probabilidades de disfrutar de su situación actual. El 17% de los que dijeron que habían tomado decisiones muy importantes demasiado pronto eran los más infelices y estresados de los participantes de 25 a 34 años.

Razvi concluye: “El estudio Golden Age of Youth muestra que el Mercado juvenile ha crecido en tamaño y diferenciación respecto a los grupos demográficos tradicionales (16-24 y 25-34) y está mucho menos definido respecto a la elección de los estilos de vida y el poder adquisitivo. Esto pone a Viacom Brand Solutions por delante a la hora de crear campañas multimedia, creativas, inteligentes y a la medida de los clientes que deseen acercarse a esta Juventud Dorada”.


Nota de los redactores

El estudio ha usado metodología cuantitativa y cualitativa para obtener estas opiniones durante varios meses (Enero- Agosto de 2008) y en 25.000 personas de 18 países: Argentina, Australia, Brasil, China, Dinamarca, Alemania, Holanda, Italia, India, Japón, México, Nueva Zelanda, Polonia, España, Arabia Saudí, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. The survey was carried out between January and August 2008.
Datos Curiosos:
27 años es la edad ideal para comprar una casa (aunque oscila entre los 25 del Reino Unido y los 33 de Japón)
Los 22 son los preferidos para comprar un coche, aunque en Estados Unidos prefieren los 20 y en China los 29)
26 es la edad perfecta para el amor, aunque en Arabia Saudí lo prefieren a los 25 y los italianos y mexicanos lo dejan para los 28.
23 es la edad predilecta para tener una tarjeta de crédito, si bien sabemos que esto está pasando mucho antes, especialmente en Estadon Unidos.
19 es la edad escogida para viajar sin los padres, aunque en Arabia Saudí prefieren los 25.
27 es la edad perfecta para ser padre
Los 20 son los años escogidos para perder la virginidad, aunque sabemos que esto también está ocurriendo mucho antes.
22 años son los perfectos para irse de casa.
Y los 26 son los años escogidos para empezar a ahorrar para la jubilación, aunque en Estados Unidos prefieren los 23 y en Europa y Latinoamérica los 25.
Un vistazo a sus vidas:
Los participantes de 25 a 34 años casados son más felices (66%) que los solteros (30%)
Sólo el 36% de los europeos y el 39% de los asiáticos entre 25 y 34 años piensan que están atravesando dificultades económicas, frente al 55% de los latinoamericanos y el 51% de los estadounidenses.
El 71% de los jóvenes entre 25 y 34 años coinciden en sentirse a gusto consigo mismos. Los que se sienten mejor respecto a su identidad viven en México (84%), India(83%) y Arabia Saudí (82%). Y los que menos, los japoneses (26%).
El 35% de los europeos ven raro que alguien se case con veintipocos años, frente al 20% de los estadounidenses y el 18% de los japoneses.
En general, el 78% son optimistas respecto a su futuro. Los más optimistas son los latinoamericanos (85%), y los menos los asiáticos (67%) y Estados Unidos (72%).
El 62% de los latinoamericanos creen que han tomado decisiones clave en su vida demasiado pronto, frente al 24% de los japoneses, el 37% de los europeos y el 50% de los estadounidenses.


___________________________
Estudio adaptado por Guillermo Mata, gerente Identidad Comunicación & marketing de: http://www.laguiatv.com/actualidad/noticias/39741/general/los-adolescentes-entre-34-verdadera-edad-oro.html

domingo, 5 de octubre de 2008

Línea Gráfica e imágen corporativa






Hemos estado hablando en la última clase acerca de lo que es la creación de marca, los logos, el slogan y bueno, un poco acerca de la línea grafica. La línea gráfica son las diferentes aplicaciones que tiene la gráfica propia de una empresa. Se ve aplicada en papelería, ropas, utencilios, web, en todo lo que se pueda imaginar y a los diseñadores (y publicistas), se les ocurra. Obviamente este proceso está originado a partir de toda una reflexión, a partir también de la investigación (de la que tanto se nos ha insistido).
La Universidad de Costa Rica (Institución donde estudiamos) tiene toda un manual para que los estudiantes, profesores, diseñadores, etc, que necesiten utilizar la imagen de la Universidad se orienten. Les oferecemos el link (odi.ucr.ac.cr/linea_grafica.php) para que exploren este manual, que además provee las imagenes, en buena resolucion, de las diferentes aplicaciones de la imagen institucional de la U.
Todo esto tiene que ver con lo que es la imagen corporativa. Por ello, les recomendamos también consultar la tesis TFG 28720 (Imágen Corporativa del Museo de Arte Costarricense) que es todo un estudio y propuesta sobre una nueva imagen para el Museo de Arte Costarricense. Esta tesis fue declarada con mención de honor y es muy reciente (el año pasado), por cual la tendencia de la propuesta es muy moderna y vienen conceptos e ideas interesantes.
Les proveemos información para investigar !!!

viernes, 3 de octubre de 2008

Recomendación de la semana





Lo prometido es deuda...

En cuanto a Teoría de color se dice mucho, para ilustrar esto les recomendamos el sitio www.colourlover.com podrán tener algunos insumos acerca de la Teoría del color y las paletas cromáticas.

Si todavía tienen más interés en indagar sobre el temas les recomendamos el libro Psicología del color de Eva Heller de la editorial Gustavo Gili. Toda un análisis de como nos afectan los colores desde una perspectiva psicológica.

2da Edición: Bench marketing y Salud de marca


Apuntes sobre Benchmarketing

Benchmarketing es el proceso continuo –no puntual- de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores reconocidos como líderes en su sector.

En la práctica una organización que aplica Benchmarketing, en realidad lo que hace es buscar organizaciones sean o no competidores y analizar procesos de mejora. Se trata de aprender basándonos en la experiencia de los demás. No es precisamente un análisis comparativo de un producto de la competencia frente al de la empresa.

El Benchmarketing va mucho más allá comparando los procesos de fabricación, lanzamiento, estrategia, organización, calidad etc. En muchas ocasiones, se necesita de un patrón de medida para poder juzgar y evaluar la corrección de los procedimientos, un standard o punto de referencia. Una empresa que lo aplique correctamente, debería identificar qué es lo que hacen bien otras empresas e intentar mejorar sus procedimientos, no se trata de copiar.

Existen diferentes categorías a la hora de hablar de BM, así podemos diferenciar:


Benchmarketing Interno

Son las operaciones de comparación que podemos efectuar dentro de una misma empresa, filiales o delegaciones. Esto, en general, es aplicable a grandes compañías, donde lo que se busca es ver qué procesos dentro de la misma compañía son más eficientes y eficaces. Podemos así establecer patrones de comparación con departamentos o secciones tomándolos como estándar para iniciar procesos de mejora continua.

Uno de los riesgos del enfoque interno es que no sean conscientes de la comparación de que sus métodos son menos eficientes que los del mejor. Un enfoque predominantemente interno impide tener una visión global del exterior.

Benchmarketing Externo

Se subdivide en dos categorías. El BM competitivo y el BM genérico.

Benchmarketing Competitivo.
Consiste en efectuar pruebas de comparabilidad así como investigaciones que nos permitan conocer todas las ventajas y desventajas de nuestros competidores más directos. Un análisis FODA puede ser una buena herramienta.

Benchmarketing Genérico

Existen funciones y procesos que pueden ser idénticos en empresas de sectores y actividades diferentes. Así departamentos de contabilidad, facturación, control de stocks, logística etc., de otras empresas pueden mostrar similitudes con nuestra compañía, así que también puede parecer lógica la comparación de las mejores prácticas de estas empresas y la adecuación a nuevos sistemas o procesos de mejora.

Podremos observar, por lo tanto, cómo han funcionado nuevas tecnologías o métodos de trabajo en otras organizaciones sin necesidad de aplicar el método Ensayo-Errror. Es decir, perfeccionar un sistema por nuestra cuenta a base, en muchos casos de cometer errores. Además de ser un método lento, suele ser costoso.


Benchmarketing Funcional

En este caso no nos detenemos solo con compararnos con los competidores directos de nuestros productos. En muchos casos se puede utilizar información compartida entre empresas de diferentes sectores. Se dice la razón fundamental del Benchmarketing reside en que no tiene sentido estar investigando un proceso o sistema determinado si resulta que ese proceso ya existe.




Salud de Marca



Al igual que las personas, las marcas se pueden enfermar. Es necesario realizar diagnósticos, análisis y tratamientos que les permitan recuperar la salud. Hay problemas de salud cuando la promesa empresarial es incoherente con su desempeño y la estrategia de marca no refleja la estrategia de negocio. Cuando esto sucede, la marca puede enfermarse, perder diferenciación y posicionamiento y desviar su estrategia.

El peor mal para una marca ocurre cuando pierde diferenciación frente a sus competidores y su mercado, y se erosiona. El consumidor no encuentra una razón fuerte, única y relevante para comprarla.
Las situaciones del entorno amenazan su salud y las marcas deben iniciar procesos de reinvención para enfrentarlas.

Para una marca es importante trascender y mantenerse vigente. El remedio está en dos esferas: la consistencia -no dejar de hablar con el consumidor, no dejar espacio para que la marca pierda su radar- y la innovación, no solo desde el punto de vista de producto sino de medios.

Así como es necesario visitar al médico con regularidad, hay que consultar periódicamente al consumidor y estar abierto a sus inquietudes. La marca refleja el bienestar de la compañía, de su cuidado, prevención y atención puede depender el futuro de las empresas.