



Campaña ecológica
Medios
En el puesto que estará identificado con el slogan “Ponete verde pero no de envidia” podrá encontrar información sobre las especies de árboles autóctonas de Costa Rica y las posibles enfermedades que pueden padecer estas especies.
Habrá información sobre centros de acopio de papel para reciclaje y se estará recolectado papel que pueda servir para ser reciclado.
Además se brindará a los interesados manuales con información sobre como sembrar árboles.
El puesto estará abierto al público durante todo el día.
En la primera parte del artículo se justificaba la necesidad de apostar por el Marketing en una profunda etapa de recesión económica como la actual. Muchas empresas siguen considerando las diferentes herramientas de Marketing como verdaderas generadoras de gastos, motivado, principalmente, por el desconocimiento que se tiene de esta área de empresa tan importante de cara a la competitividad de las compañías. En esta segunda parte se indican cinco nuevas herramientas que nos harán salir de la crisis actual fortalecidos.
6. Los equipos de ventas: Los equipos de ventas han sufrido una gran transformación en estos años, sin embargo, en la actualidad es muy difícil encontrar buenos comerciales con la cualificación que requieren las empresas. Se ha pasado del vendedor que despachaba y a veces vendía, al profesional de la venta que, con una formación cultural universitaria, se ha convertido en un asesor del cliente, aportando con ello un gran valor añadido. Sin embargo, es una salida profesional que, hasta el momento, no está valorada cualitativamente ya que el término vendedor está a menudo minusvalorado, cuando de su actividad depende en muchos casos de la viabilidad de la compañía. Hoy en día un equipo de ventas debe estar suficientemente motivado, y es aquí donde la formación adquiere su mayor protagonismo, ya que a los conocimientos del producto le debe complementar las diferentes técnicas de venta y comunicación con el cliente. En la actualidad el futuro pasa por dotar al equipo de ventas de un manual de ventas.
7. La marca: Se ha convertido en una de las mejores estrategias para proteger y potenciar el patrimonio de las empresas. Cada vez los productos se parecen más entre sí y es más difícil para los consumidores distinguir sus atributos. La marca, además de ser el principal identificador del producto, es un aval que le otorga una garantía y lo sitúa en un plano superior, al construir una verdadera identidad y relación emocional con los consumidores. Por tanto, se ha convertido con los años en uno de los principales activos de las empresas, no hay que olvidar que los productos se hacen en la fábrica, pero la marca se elabora en la mente del consumidor.
8. Internet: Ha sido la gran revolución, el boom que nos ha obligado y nos seguirá obligando a adaptar las estrategias de marketing a las empresas. Pasada la crisis de las punto com, Internet se presenta como un todo en marketing, ya que nos ayuda a conocer e investigar el mercado, es un producto o servicio que han de saber manejar las compañías, empieza a ser un magnífico canal de distribución, nos ayuda a comercializar nuestra empresa y se ha erigido como un magnífico medio de comunicación para posicionarnos estratégicamente. Por tanto, reúne todas las variables del marketing. Aunque todavía es una herramienta joven, tiene un gran potencial que aún desconocen en profundidad muchas empresas. Por eso me atrevo a afirmar que hoy en día, la compañía que no esté presente de forma profesional en Internet, difícilmente será competitiva.
9. Marketing de confrontación: Un término que me ha permitido acuñar y crear para aportar mi granito de arena al gran diccionario del marketing. Fue, precisamente, cuando escuché a Philip Kotler hablar de marketing lateral, cuando llegué al convencimiento de que debía otorgar un nombre a un “know how” o “saber hacer” que vengo realizando desde hace tiempo. Esta técnica radica en identificar la estrategia de marketing con una partida de ajedrez donde el tablero es el mercado y las fichas contrarias nuestra competencia. Pero, ¿sabemos realmente quién es esa competencia? No debemos olvidar que ésta no siempre adquiere la misma forma y que, al igual que las fichas de ajedrez, tiene que ser movida de forma diferente. Esto es el marketing de confrontación, saber planificar todas nuestras jugadas estratégicamente para vencer a nuestros rivales, pues si actuásemos de modo impulsivo estaríamos jugando una simple partida de damas. Es necesario cumplir nuestros objetivos, dando así jaque al rey para posicionarnos con éxito en el mundo empresarial, luchando con nuestra competencia, examinando con lupa todos sus movimientos del tablero, es decir, del mercado.
10. Marketing directo: Se ha convertido en el medio de comunicación externo que más invierten las empresas españolas. Permite segmentar el mercado en compartimentos bien definidos o targets y poder evaluar los resultados de forma directa y medible, así como promover productos o servicios empleando para ello medios o sistemas de contacto directo. Los más destacados son el mailing tanto a nivel “offline” como “online” y el telemarketing. Los “call center” han experimentado en los últimos años un enorme crecimiento, sin embargo, parece que en muchos casos se está cuestionando su verdadera efectividad. En esta área de trabajo adquiere su mayor protagonismo la perfecta actualización y operatividad de la base de datos, verdadera asignatura pendiente de las empresas.
Rafael Muñiz, Director General de RMG & Asociados. Compañía especializada en Auditoria de Marketing y Ventas Inteligentes y profesor de Marketing en Centro de Estudios Financierosy miembro de los TOP TEN Strategic Marketing Spain.www.rmg.es
Conviene recordar, que una crisis se convierte en una fuente inagotable de nuevas oportunidades. No nos dejemos arrastrar por el desánimo, hay que pensar siempre en positivo y volver a ilusionar a todo el equipo sobre el proyecto y los objetivos. Por ello, indico a continuación aquellas herramientas de Marketing imprescindibles para beneficiarnos de la crisis.
En pocas palabras, examina todos los departamentos de la compañía y detecta las oportunidades y amenazas, o lo que es aún más importante, indica las áreas de mejora sobre las que actuar para aumentar la rentabilidad de la empresa, evitar posibles crisis, hacer frente a las fluctuaciones del mercado, o incluso, salir de forma rápida y victoriosa de un conflicto interno.
Fuente: Por Rafael Muñiz, Director General de RMG & Asociados . Compañía especializada en Auditoria de Marketing y Ventas Inteligentes y profesor de Marketing en Centro de Estudios Financieros.
Morales, S. (2008). NEGOCIOS: Fast foods cocinan cambios. Edición 687. Consultada el 10 de octubre desde: http://www.elfinancierocr.com
http://www.logorapid.com/10_razones_para_crear_una_nueva_imagen_corporativa
Benchmarketing es el proceso continuo –no puntual- de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores reconocidos como líderes en su sector.
En la práctica una organización que aplica Benchmarketing, en realidad lo que hace es buscar organizaciones sean o no competidores y analizar procesos de mejora. Se trata de aprender basándonos en la experiencia de los demás. No es precisamente un análisis comparativo de un producto de la competencia frente al de la empresa.
El Benchmarketing va mucho más allá comparando los procesos de fabricación, lanzamiento, estrategia, organización, calidad etc. En muchas ocasiones, se necesita de un patrón de medida para poder juzgar y evaluar la corrección de los procedimientos, un standard o punto de referencia. Una empresa que lo aplique correctamente, debería identificar qué es lo que hacen bien otras empresas e intentar mejorar sus procedimientos, no se trata de copiar.
Existen diferentes categorías a la hora de hablar de BM, así podemos diferenciar:
Benchmarketing Interno
Son las operaciones de comparación que podemos efectuar dentro de una misma empresa, filiales o delegaciones. Esto, en general, es aplicable a grandes compañías, donde lo que se busca es ver qué procesos dentro de la misma compañía son más eficientes y eficaces. Podemos así establecer patrones de comparación con departamentos o secciones tomándolos como estándar para iniciar procesos de mejora continua.
Uno de los riesgos del enfoque interno es que no sean conscientes de la comparación de que sus métodos son menos eficientes que los del mejor. Un enfoque predominantemente interno impide tener una visión global del exterior.
Benchmarketing Externo
Se subdivide en dos categorías. El BM competitivo y el BM genérico.
Benchmarketing Competitivo.
Consiste en efectuar pruebas de comparabilidad así como investigaciones que nos permitan conocer todas las ventajas y desventajas de nuestros competidores más directos. Un análisis FODA puede ser una buena herramienta.
Benchmarketing Genérico
Existen funciones y procesos que pueden ser idénticos en empresas de sectores y actividades diferentes. Así departamentos de contabilidad, facturación, control de stocks, logística etc., de otras empresas pueden mostrar similitudes con nuestra compañía, así que también puede parecer lógica la comparación de las mejores prácticas de estas empresas y la adecuación a nuevos sistemas o procesos de mejora.
Podremos observar, por lo tanto, cómo han funcionado nuevas tecnologías o métodos de trabajo en otras organizaciones sin necesidad de aplicar el método Ensayo-Errror. Es decir, perfeccionar un sistema por nuestra cuenta a base, en muchos casos de cometer errores. Además de ser un método lento, suele ser costoso.
Benchmarketing Funcional
En este caso no nos detenemos solo con compararnos con los competidores directos de nuestros productos. En muchos casos se puede utilizar información compartida entre empresas de diferentes sectores. Se dice la razón fundamental del Benchmarketing reside en que no tiene sentido estar investigando un proceso o sistema determinado si resulta que ese proceso ya existe.