La división de ventas y publicidad de MTV Networks International, Viacom Brand Solutions publicó los resultados de una investigación de mercado sobre la juventud en la cual revelan que la “imagen juvenil” ya no es patrimonio exclusivo de los jóvenes. Este es el estudio más amplio realizado a un mercado joven contó con una muestra de 25 000 personas entre 16 y 46 años, y el hallazgo clave de este estudio es el cambio en la percepción del significado esencial y la definición tradicional de juventud, pues esta cambio.
El estudio identifica una etapa entre los 25 y los 34 años, la “Juventud Dorada”, todavía conectada activa y emocionalmente con la cultura juvenil, y a la vez ignorada por los anunciantes y el marketing, quienes se han basado en la pura información demográfica a la hora de acercarse a los jóvenes.
De esta manera el mercado juvenil es mucho mayor de lo que la mayoría piensa. Globalmente, el 52% de los jóvenes entre 25 y 34 están de acuerdo con que “todavía tienen que crecer mucho”, porcentaje que sube hasta el 78% en Asia y hasta el 65% en Latinoamérica. Este es un mercado muy lucrativo que ha sido pasado de vista por anunciantes y centrales de medios.
¿Qué significa ser juvenil?
El estudio Golden Age of Youth analiza las tres etapas de la juventud: el Descubrimiento (de los 16 a los 19 años); la Experimentación (de los 20 a los 24) y la “Edad Dorada”. Ésta última comprende de los 25 a los 34 años, y se llama dorada porque sus integrantes son los más felices, seguros de sí mismos y económicamente independientes. Con la cultura popular cada vez más juvenil y accesible a través de la televisión, la tecnología y las marcas, la juventud de hoy ya no puede definirse en términos demográficos tradicionales. Los hallazgos indican que, globalmente, las personas permanecen jóvenes más tiempo y están conectadas con las inquietudes de la juventud por un período más extenso de tiempo. El hecho de que la esperanza de vida sea superior es uno de los factores que contribuye a esta situación, junto con el “rejuvenecimiento” de la cultura, en la que cada vez es más aceptable mostrar comportamientos juveniles a mayor edad.
La juventud contemporánea puede definirse con más precisión como “la ausencia de madurez emocional y/o funcional”, en el sentido de que aceptar responsabilidades tradicionales como hipotecas, hijos o desarrollar un fuerte sentido de la identidad propia está ocurriendo cada vez más tarde en la vida. Es más feliz, tiene más seguridad financiera y todavía está interesada en las inquietudes de los jóvenes y la cultura popular. Sin embargo, no todos los individuos de 25 a 34 años son iguales, y dependiendo de su equilibrio entre la madurez emocional y funcional, han surgido cuatro segmentos entre la Juventud Dorada: los triunfadores asentados, los soñadores nostálgicos, los luchadores ambiciosos y los triadolescentes.
Kevin Razvi, EVP and Managing Director of VBSI comenta: “Incluso en estos tiempos de dificultades financieras, la gente está intentando permanecer joven durante más tiempo. Esto se manifiesta en numerosas facetas, desde la salud hasta la moda, pero este estudio realmente llega al fondo de los aspectos culturales de su comportamiento. Los individuos de 25 a 34 años continúan consumiendo música, videojuegos e Internet a la vez que disfrutan de las inquietudes de la juventud y se benefician de mayor libertad personal y económica. Por ello debemos replantearnos lo que significa juventud, y como nosotros y nuestros socios podemos llegar a este grupo en constante evolución.”
Añade: “Lo que ha salido a la luz en este estudio es que las marcas y los profesionales del marketing deben reconocer a esta nueva Juventud Dorada y hablarles en un lenguaje que asegure que sus mensajes son escuchados”.
Un Nuevo mercado
El estudio Golden Age of Youth proporciona una oportunidad de acercarse a este nuevo público única para las marcas. Sin embargo, es un error pensar que los jóvenes de 25 a 34 años responden a las mismas técnicas de marketing que los adolescentes. Pueden parecer similares y consumir las mismas marcas, pero sólo es un espejismo de juventud. De hecho, sólo el 9% de este grupo demográfico querría volver a ser adolescente, con porcentajes aún más bajos en mercados desarrollados: Japón (4%), Europa (5%) y Estados Unidos (9%).
La Juventud Dorada, como queda patente en el estudio, gravita entre el consumo de marcas y experiencias Premium e incluso de lujo. Mientras que los adolescentes están más centrados en lo material y usan las marcas para definir su identidad, la Juventud Dorada las emplea para afirmarla.
Este grupo demográfico requiere una aproximación totalmente nueva. Las marcas adultas tradicionales necesitan adoptar un tono más juvenil para evitar ser percibidas como irrelevantes. Por ejemplo, el 23% de los individuos de 25 a 34 años consultados pensaban que las instituciones financieras se dirigían a alguien de más edad, mientras que las marcas más juveniles tienen ante sí un nuevo mercado que traspasa su core target adolescente. Otro ejemplo es que sobre la tecnología, asociada tradicionalmente con la juventud, un tercio de los jóvenes de 25 a 34 años están interesados en ella, y el 66% se toma su tiempo para sacar el máximo rendimiento de ella.
Los mejores años de nuestra vida
El estudio revela que para los participantes, los mejores años de su vida no son los que pasan en el colegio. Son los individuos de 25 a 34 años los que coinciden en que son felices o están satisfechos con su vida personal, y son un 24% más propenso que los adolescentes a afirmar que “les encanta la vida”.
Los adolescentes están presionados para descubrir quiénes son y dónde van, mientras que la Juventud Dorada cuenta con más ingresos, más confianza y más libertad económica pero sin las responsabilidades adultas tradicionales como las hipotecas o los hijos. ¿Cómo les afectará la crisis? Además, globalmente, los adolescentes tienen un 23% más de posibilidades de pensar que vida es estresante, especialmente en Europa y Estados Unidos.
Lejos de ser una frívola pérdida de tiempo, permanecer joven por más tiempo es algo positivo, con más del 80% de la muestra global creyendo que los veinte deben ser para explorar la vida y divertirse, Aquellos que han disfrutado de esta adolescencia extendida tienen más probabilidades de disfrutar de su situación actual. El 17% de los que dijeron que habían tomado decisiones muy importantes demasiado pronto eran los más infelices y estresados de los participantes de 25 a 34 años.
Razvi concluye: “El estudio Golden Age of Youth muestra que el Mercado juvenile ha crecido en tamaño y diferenciación respecto a los grupos demográficos tradicionales (16-24 y 25-34) y está mucho menos definido respecto a la elección de los estilos de vida y el poder adquisitivo. Esto pone a Viacom Brand Solutions por delante a la hora de crear campañas multimedia, creativas, inteligentes y a la medida de los clientes que deseen acercarse a esta Juventud Dorada”.
Nota de los redactores
El estudio identifica una etapa entre los 25 y los 34 años, la “Juventud Dorada”, todavía conectada activa y emocionalmente con la cultura juvenil, y a la vez ignorada por los anunciantes y el marketing, quienes se han basado en la pura información demográfica a la hora de acercarse a los jóvenes.
De esta manera el mercado juvenil es mucho mayor de lo que la mayoría piensa. Globalmente, el 52% de los jóvenes entre 25 y 34 están de acuerdo con que “todavía tienen que crecer mucho”, porcentaje que sube hasta el 78% en Asia y hasta el 65% en Latinoamérica. Este es un mercado muy lucrativo que ha sido pasado de vista por anunciantes y centrales de medios.
¿Qué significa ser juvenil?
El estudio Golden Age of Youth analiza las tres etapas de la juventud: el Descubrimiento (de los 16 a los 19 años); la Experimentación (de los 20 a los 24) y la “Edad Dorada”. Ésta última comprende de los 25 a los 34 años, y se llama dorada porque sus integrantes son los más felices, seguros de sí mismos y económicamente independientes. Con la cultura popular cada vez más juvenil y accesible a través de la televisión, la tecnología y las marcas, la juventud de hoy ya no puede definirse en términos demográficos tradicionales. Los hallazgos indican que, globalmente, las personas permanecen jóvenes más tiempo y están conectadas con las inquietudes de la juventud por un período más extenso de tiempo. El hecho de que la esperanza de vida sea superior es uno de los factores que contribuye a esta situación, junto con el “rejuvenecimiento” de la cultura, en la que cada vez es más aceptable mostrar comportamientos juveniles a mayor edad.
La juventud contemporánea puede definirse con más precisión como “la ausencia de madurez emocional y/o funcional”, en el sentido de que aceptar responsabilidades tradicionales como hipotecas, hijos o desarrollar un fuerte sentido de la identidad propia está ocurriendo cada vez más tarde en la vida. Es más feliz, tiene más seguridad financiera y todavía está interesada en las inquietudes de los jóvenes y la cultura popular. Sin embargo, no todos los individuos de 25 a 34 años son iguales, y dependiendo de su equilibrio entre la madurez emocional y funcional, han surgido cuatro segmentos entre la Juventud Dorada: los triunfadores asentados, los soñadores nostálgicos, los luchadores ambiciosos y los triadolescentes.
Kevin Razvi, EVP and Managing Director of VBSI comenta: “Incluso en estos tiempos de dificultades financieras, la gente está intentando permanecer joven durante más tiempo. Esto se manifiesta en numerosas facetas, desde la salud hasta la moda, pero este estudio realmente llega al fondo de los aspectos culturales de su comportamiento. Los individuos de 25 a 34 años continúan consumiendo música, videojuegos e Internet a la vez que disfrutan de las inquietudes de la juventud y se benefician de mayor libertad personal y económica. Por ello debemos replantearnos lo que significa juventud, y como nosotros y nuestros socios podemos llegar a este grupo en constante evolución.”
Añade: “Lo que ha salido a la luz en este estudio es que las marcas y los profesionales del marketing deben reconocer a esta nueva Juventud Dorada y hablarles en un lenguaje que asegure que sus mensajes son escuchados”.
Un Nuevo mercado
El estudio Golden Age of Youth proporciona una oportunidad de acercarse a este nuevo público única para las marcas. Sin embargo, es un error pensar que los jóvenes de 25 a 34 años responden a las mismas técnicas de marketing que los adolescentes. Pueden parecer similares y consumir las mismas marcas, pero sólo es un espejismo de juventud. De hecho, sólo el 9% de este grupo demográfico querría volver a ser adolescente, con porcentajes aún más bajos en mercados desarrollados: Japón (4%), Europa (5%) y Estados Unidos (9%).
La Juventud Dorada, como queda patente en el estudio, gravita entre el consumo de marcas y experiencias Premium e incluso de lujo. Mientras que los adolescentes están más centrados en lo material y usan las marcas para definir su identidad, la Juventud Dorada las emplea para afirmarla.
Este grupo demográfico requiere una aproximación totalmente nueva. Las marcas adultas tradicionales necesitan adoptar un tono más juvenil para evitar ser percibidas como irrelevantes. Por ejemplo, el 23% de los individuos de 25 a 34 años consultados pensaban que las instituciones financieras se dirigían a alguien de más edad, mientras que las marcas más juveniles tienen ante sí un nuevo mercado que traspasa su core target adolescente. Otro ejemplo es que sobre la tecnología, asociada tradicionalmente con la juventud, un tercio de los jóvenes de 25 a 34 años están interesados en ella, y el 66% se toma su tiempo para sacar el máximo rendimiento de ella.
Los mejores años de nuestra vida
El estudio revela que para los participantes, los mejores años de su vida no son los que pasan en el colegio. Son los individuos de 25 a 34 años los que coinciden en que son felices o están satisfechos con su vida personal, y son un 24% más propenso que los adolescentes a afirmar que “les encanta la vida”.
Los adolescentes están presionados para descubrir quiénes son y dónde van, mientras que la Juventud Dorada cuenta con más ingresos, más confianza y más libertad económica pero sin las responsabilidades adultas tradicionales como las hipotecas o los hijos. ¿Cómo les afectará la crisis? Además, globalmente, los adolescentes tienen un 23% más de posibilidades de pensar que vida es estresante, especialmente en Europa y Estados Unidos.
Lejos de ser una frívola pérdida de tiempo, permanecer joven por más tiempo es algo positivo, con más del 80% de la muestra global creyendo que los veinte deben ser para explorar la vida y divertirse, Aquellos que han disfrutado de esta adolescencia extendida tienen más probabilidades de disfrutar de su situación actual. El 17% de los que dijeron que habían tomado decisiones muy importantes demasiado pronto eran los más infelices y estresados de los participantes de 25 a 34 años.
Razvi concluye: “El estudio Golden Age of Youth muestra que el Mercado juvenile ha crecido en tamaño y diferenciación respecto a los grupos demográficos tradicionales (16-24 y 25-34) y está mucho menos definido respecto a la elección de los estilos de vida y el poder adquisitivo. Esto pone a Viacom Brand Solutions por delante a la hora de crear campañas multimedia, creativas, inteligentes y a la medida de los clientes que deseen acercarse a esta Juventud Dorada”.
Nota de los redactores
El estudio ha usado metodología cuantitativa y cualitativa para obtener estas opiniones durante varios meses (Enero- Agosto de 2008) y en 25.000 personas de 18 países: Argentina, Australia, Brasil, China, Dinamarca, Alemania, Holanda, Italia, India, Japón, México, Nueva Zelanda, Polonia, España, Arabia Saudí, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. The survey was carried out between January and August 2008.
Datos Curiosos:
27 años es la edad ideal para comprar una casa (aunque oscila entre los 25 del Reino Unido y los 33 de Japón)
Los 22 son los preferidos para comprar un coche, aunque en Estados Unidos prefieren los 20 y en China los 29)
26 es la edad perfecta para el amor, aunque en Arabia Saudí lo prefieren a los 25 y los italianos y mexicanos lo dejan para los 28.
23 es la edad predilecta para tener una tarjeta de crédito, si bien sabemos que esto está pasando mucho antes, especialmente en Estadon Unidos.
19 es la edad escogida para viajar sin los padres, aunque en Arabia Saudí prefieren los 25.
27 es la edad perfecta para ser padre
Los 20 son los años escogidos para perder la virginidad, aunque sabemos que esto también está ocurriendo mucho antes.
22 años son los perfectos para irse de casa.
Y los 26 son los años escogidos para empezar a ahorrar para la jubilación, aunque en Estados Unidos prefieren los 23 y en Europa y Latinoamérica los 25.
Un vistazo a sus vidas:
Los participantes de 25 a 34 años casados son más felices (66%) que los solteros (30%)
Sólo el 36% de los europeos y el 39% de los asiáticos entre 25 y 34 años piensan que están atravesando dificultades económicas, frente al 55% de los latinoamericanos y el 51% de los estadounidenses.
El 71% de los jóvenes entre 25 y 34 años coinciden en sentirse a gusto consigo mismos. Los que se sienten mejor respecto a su identidad viven en México (84%), India(83%) y Arabia Saudí (82%). Y los que menos, los japoneses (26%).
El 35% de los europeos ven raro que alguien se case con veintipocos años, frente al 20% de los estadounidenses y el 18% de los japoneses.
En general, el 78% son optimistas respecto a su futuro. Los más optimistas son los latinoamericanos (85%), y los menos los asiáticos (67%) y Estados Unidos (72%).
El 62% de los latinoamericanos creen que han tomado decisiones clave en su vida demasiado pronto, frente al 24% de los japoneses, el 37% de los europeos y el 50% de los estadounidenses.
___________________________
Estudio adaptado por Guillermo Mata, gerente Identidad Comunicación & marketing de: http://www.laguiatv.com/actualidad/noticias/39741/general/los-adolescentes-entre-34-verdadera-edad-oro.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario